Claudia Rodríguez inicia en MUSA la residencia Ceguera voluntaria
- MUSA
- 19 ago
- 3 Min. de lectura

El Programa Artista en residencia es una actividad educativa que pone en contacto a las y a los visitantes con las diferentes etapas del proceso creativo de las y los autores.
Para llevarse a cabo se acondicionan determinados espacios del museo —a manera de taller— en donde las y los creadores podrán desarrollar su trabajo durante cierto tiempo. En este intervalo, el público tiene la oportunidad de interactuar con ellas y con ellos a través del diálogo, de la simple observación o hasta brindando su ayuda.
Quienes deciden emprender una residencia aceptan sobrellevar un desafío que pondrá a prueba su capacidad de concentración, la confianza que tengan y el nivel de compromiso que posean para poder entregar un conjunto de obras que, además de afrontar varias opiniones, deberán concluirse dentro de un margen temporal muy estrecho.
En esta edición del programa, Claudia Rodríguez se expresará con el lenguaje de la escultura y de la instalación para visibilizar la crisis por desapariciones en México. Como un acto de confrontación para cuestionar la indiferencia, el olvido y la impunidad, sus piezas se convertirán en herramientas de memoria y de rebeldía contra el pacto de silencio y de complicidad que pesa sobre el caso del Rancho Izaguirre.
Las prendas y otros indicios representados serán un reflejo de la pérdida de identidad y del proceso de reducción a simples cifras que padecen todas las personas de las que se ha perdido su paradero.
Como culminación, el MUSA presentará en una exposición las piezas que se elaboraron durante la residencia. De este modo, el programa se convierte en una plataforma viva que articula la producción artística contemporánea con la misión educativa del museo y de la Universidad de Guadalajara.
Claudia Rodríguez
Artista
Nació en la Ciudad de México en 1966. Radica en Guadalajara desde 1972, es psicóloga y artista visual. Destaca por su compromiso con proyectos sociales y ambientales, utiliza el arte como herramienta de transformación y de denuncia.
De 2012 a 2015 gestionó y participó en el proyecto REDES, auspiciado por el Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara, para visibilizar la contaminación del río Santiago. El trabajo que desarrolló como parte de esta iniciativa ha sido presentado en la 24th International Sculpture Conference (Nueva Orleans); en la 26th International Sculpture Conference (Pittsburgh); en The Arts in Society Conference (Londres); en DIVERSEartLA de LA Art Show (Los Ángeles) y en el Encuentro Binacional (Mexicali). En 2019 participó en un congreso de paisajismo con Bosque Rojo, propuesta de land art y, entre 2021 y 2022, sus creaciones fueron incluidas dentro de la exposición itinerante We are Commoners, impulsada por Craftspace.
Es fundadora de Colectiva Hilos, grupo transdisciplinario que emplea soportes textiles para la denuncia social. Su proyecto Sangre de mi sangre ha tenido alcance nacional e internacional.
Ha realizado intervenciones urbanas y escultura pública en Jalisco, como Rizo que se ubica en la colonia Altamira de Zapopan. Sus piezas, además, forman parte de la colección de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Ceguera voluntaria
Claudia Rodríguez
Artista en residencia
Del 19 de agosto al 11 de octubre de 2025
Sala 7. Planta alta
Horarios de la artista en el museo: martes y jueves de 12:00 a 18:00 horas; miércoles, viernes y sábado de 10:00 a 14:00 horas.









El proyecto de Claudia Rodríguez en MUSA abre un diálogo interesante sobre percepción, introspección y cómo experimentamos el mundo sin apoyarnos solo en lo visual. Propuestas así demuestran que el arte puede ser un medio profundo para cuestionar nuestras rutinas. Y en medio de este universo sensorial y conceptual, plataformas como https://pinups.com.mx ofrecen otro tipo de experiencias donde la intuición, el tacto mental y la percepción del riesgo juegan un papel clave. Igual que en una obra interactiva, en el casino y en el betting la experiencia se vuelve más rica cuando se explora con consciencia y límites claros.
La residencia voluntaria de Claudia Rodríguez en MUSA demuestra cómo el deporte y la educación inclusiva pueden generar un impacto positivo en la comunidad. Este tipo de iniciativas fomenta valores como la disciplina, la cooperación y la responsabilidad social. Para los aficionados que desean complementar la pasión por el deporte con entretenimiento digital, la https://1win-apuestas.mx/app/ ofrece apuestas en más de 1.000 eventos deportivos diarios, casino con miles de juegos y promociones exclusivas, todo disponible para Android e iOS. Esto permite que cada actividad deportiva y comunitaria se convierta en una experiencia interactiva, estratégica y divertida, potenciando la emoción de seguir los deportes y de participar en apuestas seguras.
Yo empecé con mejores casas de apuestas internacionales porque pensaba que eran más seguras, pero después de informarme vi que las internacionales cuentan con licencias reconocidas como Malta o Gibraltar, lo que me dio más confianza. Decidí probar y la diferencia fue enorme: mejores bonos de bienvenida, atención rápida y depósitos instantáneos con tarjeta o PayPal. Lo que más me sorprendió fue la cobertura global de eventos; aposté en ligas asiáticas de fútbol que ni conocía antes.