top of page

Con Ceguera voluntaria, Claudia Rodríguez propone arte contra el olvido

  • Sandra Reyes
  • hace 12 minutos
  • 3 Min. de lectura
Foto: Alo Ibarra
Foto: Alo Ibarra

El arte como un acto de memoria y de denuncia contra el olvido se muestra en el MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara a través del proyecto Ceguera voluntaria, de Claudia Rodríguez.


Dicha propuesta es el resultado de la estancia de la autora en el museo, como parte del Programa Artista en residencia, tiempo en el que una sala del recinto universitario fue habilitada como un taller abierto al público y se convirtió en un espacio de diálogo para visibilizar el tema de las personas que han desaparecido en México.


Durante el desarrollo de la residencia, llevada a cabo del 19 de agosto al 11 de octubre, Rodríguez trabajó en colaboración con el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco. También contó con asesoría previa de Eduardo Santana, del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara.


El concepto surgió como un acto de confrontación para cuestionar la indiferencia, el olvido y la impunidad mediante una manifestación artística que alzara la voz contra el pacto de silencio y de complicidad que pesa sobre el caso del Rancho Izaguirre.


Las y los asistentes en MUSA pudieron participar en la elaboración de las piezas que ahora forman parte de la muestra, consistentes en réplicas de prendas de vestir y calzado realizadas con materiales como yeso, barro y cemento. Bajo la guía de la artista, cada objeto fue moldeado en una acción de empatía y solidaridad con las víctimas de desaparición.


Además, en un muro de la sala fueron plasmados los nombres de seres queridos de quienes se desconoce el paradero. Todo el conjunto, complementado con un video, un libro de comentarios, así como dibujos de botánica y entomología forense, forma parte de un respetuoso homenaje y una invitación a construir, colectivamente, nuevos paisajes de memoria.


Con esta instalación escultórica participativa se busca propiciar una reflexión acerca de la elevada cifra de quienes están ilocalizables, así como sensibilizar sobre la importancia de que no se contemplen como un número, sino como alguien que hace falta.


Claudia Rodríguez

Artista

Nació en la Ciudad de México en 1966.  Radica en Guadalajara desde 1972, es psicóloga y artista visual. Destaca por su compromiso con proyectos sociales y ambientales, utiliza el arte como herramienta de transformación y de denuncia.


De 2012 a 2015 gestionó y participó en el proyecto REDES, auspiciado por el Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara, para visibilizar la contaminación del río Santiago. El trabajo que desarrolló como parte de esta iniciativa ha sido presentado en la 24th International Sculpture Conference (Nueva Orleans); en la 26th International Sculpture Conference (Pittsburgh); en The Arts in Society Conference (Londres); en DIVERSEartLA de LA Art Show (Los Ángeles) y en el Encuentro Binacional (Mexicali). En 2019 participó en un congreso de paisajismo con Bosque Rojo, propuesta de land art y, entre 2021 y 2022, sus creaciones fueron incluidas dentro de la exposición itinerante We are Commoners, impulsada por Craftspace.


Es fundadora de Colectiva Hilos, grupo transdisciplinario que emplea soportes textiles para la denuncia social. Su proyecto Sangre de mi sangre ha tenido alcance nacional e internacional.


Ha realizado intervenciones urbanas y escultura pública en Jalisco, como Rizo que se ubica en la colonia Altamira de Zapopan. Sus piezas, además, forman parte de la colección de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


Ceguera voluntaria

Claudia Rodríguez

 

Abierta al público

Del 25 de octubre de 2025 al 18 de enero de 2026

Sala 7. Planta alta


Obra participante

 Instalación escultórica participativa


Comentarios


Entradas recientes
bottom of page