top of page

Dos siglos distintos y una misma lucha: Violeta Parra y Mon Laferte en el MUSA

Sandra Reyes

Beatriz Bustos, curadora de la exposición; Maribel Arteaga Garibay, directora del MUSA; Mon Laferte, artista, y Denise Elphick, directora del Museo Violeta Parra, durante la inauguración de la exhibición Recolectoras. 	FOTO: Andrea Báez
Beatriz Bustos, curadora de la exposición; Maribel Arteaga Garibay, directora del MUSA; Mon Laferte, artista, y Denise Elphick, directora del Museo Violeta Parra, durante la inauguración de la exhibición Recolectoras. FOTO: Andrea Báez

El MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara recibe el legado artístico de dos creadoras latinoamericanas con la exposición Recolectoras. Violeta Parra y Mon Laferte, realizada en el marco de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL), misma que, en su edición de 2025, cuenta con la participación de Chile con su gran despliegue cultural.


Esto ha permitido una alianza para lograr la unión de las destacadas exponentes que, en épocas distintas, desarrollaron un gusto por la música y por las artes plásticas. Así, queda establecido un diálogo entre el universo de una reconocida folclorista, artista textil y pintora del siglo XX con las piezas de una autora contemporánea.


Las obras de la exhibición, curada por Beatriz Bustos, están en México gracias a la colaboración con el Museo Violeta Parra, así como con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile; DIRAC; el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Evolución y Chilemúsica.


La exposición, entre otras actividades de FIM GDL, forma parte del homenaje que se rinde a la creadora multidisciplinaria quien, durante el siglo pasado, plasmó temáticas que ponen de manifiesto el compromiso que tuvo con las causas sociales y la lucha.


Entre las piezas destacadas de Violeta Parra se encuentra la arpillera La huelga de los campesinos, de más de tres metros de ancho por dos de alto. También se observa La brujita, bordada con lana y reconocida como emblemática dentro de su producción artística.


“Ha sido un esfuerzo conjunto de autoridades e instituciones lo que ha hecho posible que, por primera vez, las obras de Violeta estén en México”, dijo Denise Elphick, directora del Museo Violeta Parra.


“Esperamos que este sea el comienzo de una sólida relación institucional, en donde el quehacer de Violeta Parra sea difundido y estudiado en México. Desde el Museo Violeta Parra estaremos dispuestos a contribuir con todos nuestros esfuerzos para que esto ocurra”.


Por su parte, Mon Laferte se suma al homenaje con más de una veintena de retratos en pequeño y mediano formato, incluido uno con el rostro de la homenajeada, lo que evidencia la admiración y  refuerza el vínculo entre ambas.


También trabajó un ensamble textil y 15 obras realizadas en colaboración con mujeres arpilleristas que han enfrentado circunstancias adversas.


La exposición se complementa con videos contemporáneos y una selección de registros visuales, así como antologías musicales en vinilos y discos compactos, además de carteles, tanto originales como reproducciones.


Todo ello permite enriquecer la experiencia del visitante, quien podrá ser testigo de una visión integral de la trayectoria y el impacto de la obra de Violeta Parra y de Mon Laferte en la cultura latinoamericana que trasciende el tiempo y las fronteras para inspirar a nuevas generaciones.


La exposición Recolectoras estará abierta al público del 26 de febrero al 11 de mayo de 2025. Se puede visitar de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas. La entrada es gratuita.



FOTOS: Andrea Báez


Violeta Parra

Artista

Es una de las artistas más importantes en la música chilena y latinoamericana, así como en la poesía y en las artes visuales. Nació en la Provincia de Ñuble, Chile en 1917, dentro de la familia que formaron Clarisa Sandoval, campesina, y Nicanor Parra, profesor de música. Tuvo como hermanos a Nicanor, Roberto e Hilda.


Desde joven, en Santiago, cantaba boleros, rancheras y corridos mexicanos en los barrios. Luego se volvió muy popular gracias a la radio. En 1949, con su hermana Hilda, grabó su primer disco y realizó una serie de presentaciones en el programa de folclor Fiesta Linda, el más escuchado durante esos años dorados. En 1954 tuvo su propio programa, Canta Violeta Parra, los viernes en horario estelar.


En 1953 grabó sus sencillos Qué pena siente el alma y Casamiento de negros, de su autoría. En esta etapa comenzó a investigar y a recopilar música folclórica a lo largo del país y también inició su trabajo en las artes visuales. Partió después a Varsovia, la Unión Soviética y París, donde grabó su primer disco largo, Guitare et chant: chants et danses du Chili. Retornó a Chile y se dedicó a componer sus canciones más sociales y desgarradoras. Una década después regresó a Francia con sus hijos para realizar nuevas grabaciones y proyectos artísticos. Publicó la recopilación Poesía popular de Los Andes. Escribió también Décimas (autobiografía en verso), que se editó póstumamente en 1970.


Creó arte textil; esculturas de cerámica y de alambre; pintura sobre diversos soportes y papel maché. Esa obra multifacética y diversa se exhibió con gran éxito en 1964 en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre en París. Tras un periodo entre la capital francesa y Ginebra, volvió a Chile y abrió el Centro de Experimentación de la Música y las Artes Populares Carpa de La Reina. Tras su muerte, en 1967, se convirtió en una figura principal de la cultura chilena y latinoamericana. 


Sus discos más importantes fueron Violeta Parra. Canto y guitarra (1956); Toda Violeta Parra (1960); Recordando a Chile. Canciones de Violeta Parra (1965) y el inolvidable Últimas composiciones de Violeta Parra, donde están las clásicas Gracias a la vida y Volver a los 17.

 


 

Mon Laferte 

Artista

Es una artista multidisciplinaria reconocida internacionalmente como cantautora e intérprete. Nació en Viña del Mar, Chile, en 1983. Se ha presentado en escenarios como el Madison Square Garden en Nueva York; L’Olympia de París y el Luna Park en Buenos Aires. Su trabajo ha convocado a públicos diversos en Latinoamérica, Estados Unidos de América y Europa.


Se presentó junto con el colectivo oaxaqueño Mujeres del Viento Florido en el Lincoln Center for the Performing Arts de Nueva York, a principios de 2023, y en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México en diciembre de ese año. Estos conciertos muestran una metodología de trabajo colaborativo para acercar las músicas locales y diversas de comunidades a otras audiencias.


Ha desarrollado su vocación en las artes visuales a través del dibujo y de la pintura, lenguajes que fue enriqueciendo al sumar instalaciones y proyecciones audiovisuales. Formó su propia galería en Tepoztlán, México. En marzo del 2020 expuso Gestos en el Museo de la Ciudad de México. Ha realizado murales junto con varias comunidades: en 2021, en Valparaíso, Chile y en Los Ángeles, California y, en 2023, en el Estadio Nacional de Santiago, en compañía de familiares de detenidos desaparecidos durante el golpe de Estado de Chile.


A comienzos de 2023 presentó la exposición Te amo, Mon Laferte visual en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago (GAM) en el marco del Festival Teatro a Mil, con pinturas, fotografías, instalaciones y dibujos. En 2024 participó en el workshop del Marina Abramović Institute e inauguró la exposición Autopoiética en el Centro Matucana 100 de Santiago, donde desplegó grandes instalaciones, pinturas, dibujos y arte objetual.


Su discografía está formada por: Desechable (2011); Tornasol (2013); Mon Laferte Vol. 1 (2015); La trenza (2017); Norma (2018); Seis (2021); 1940 Carmen (2021) y Autopoiética (2023), trabajos que han sido el resultado de su comprometida dedicación, creatividad y experimentación. Ha obtenido cinco Grammy Latinos y tres nominaciones a los Grammy.

 


Comments


Entradas recientes
bottom of page